10º Congreso Internacional de Antropología AIBR
“Inteligencia Antropológica”
9 al 12 de julio de 2024
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
AIBR es la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (www.aibr.org). La asociación se ha convertido en una red que conecta a más de 7.000 antropólogos de España, Portugal y todos los países de América Latina.
PRESENTACIÓN: INTELIGENCIA ANTROPOLÓGICA
Sin apenas darnos cuenta, lo que hasta hace muy pocos años llamábamos ciencia ficción, se ha ido instalando en nuestra cotidianidad apropiándose de nuestras vidas. La condición humana, provista de esa vita activa que según Ana Arendt nos inunda de necesidades, se ve de repente expuesta a una tecnología donde se confunde lo humano con lo no humano. Es así como una máquina, decía Alan Turing, acaba siendo inteligente, es decir, cuando no podemos distinguirla de una persona. Esa circunstancia empieza a ser familiar en multitud de sistemas de asistencia, aplicaciones informáticas y todo tipo de objetos que usamos a diario.
Ahora bien, ¿cuál es la aproximación que ofrece la Antropología ante la revolución tecnológica de la inteligencia artificial? ¿Cómo esta modificará nuestra manera de investigar, si es que realmente va a tener un impacto relevante en la etnografía? ¿Qué tenemos que aprender y qué debemos mantener? o quizá, ¿como profesionales de la Antropología hemos iniciado ya el proceso de adaptación a este nuevo escenario?
En el 10º Congreso Internacional de Antropología AIBR proponemos abordar este tipo de cuestiones partiendo del concepto: “Inteligencia Antropológica”. Se trata de una antigua expresión inicialmente utilizada para definir la colaboración de la Antropología en agencias de inteligencia militar pero que ahora se reinventa como respuesta disciplinar a la marea tecnológica que se avecina. La antropóloga y periodista británica Gillian Tett la entiende como una capacidad que tenemos para el análisis profundo, para esa descripción densa que popularizaran Gilbert Ryle y Clifford Geertz, y que hoy las antropólogas y antropólogos aplicamos para que los Big Data se entiendan como Thick Data.
Es un tema apasionante que sin duda abre muchas vías para la discusión científica. También es un tema especial para un Congreso especial, ya que después de la maravillosa experiencia que supuso el Congreso de 2023 en Ciudad de México, anunciamos con inmenso orgullo que nuestros encuentros internacionales cumplen ya diez años.
En un aniversario tan señalado hemos querido volver a donde todo comenzó en el año 2015, a Madrid. Y lo hacemos en un magnífico escenario, el de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, que será la anfitriona y co-organizadora de este nuevo encuentro AIBR.
Allí os emplazamos para celebrar el 10º Congreso Internacional AIBR y seguir de esta forma celebrando la Antropología.
07. GÉNERO, FEMINISMO Y MASCULINIDADES
Coordinación: María del Mar Ocaña Guzmán.
Martes, 9 de julio
Aula: B31
15:00 a 17:00 h.
LA INJUSTICIA EPISTÉMICA: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA.
Magdalena Correa Blázquez, Raquel Latorre Martínez y María Teresa Martín Palomo (Universidad de Almería).
REORGANIZANDO LAS INSTITUCIONES DE GÉNERO EN LA ARENA DE UNA CALETA DE PESCADORES ARTESANALES.
Camila Cipitria González y Katiuska Gutiérrez Lazo (Universidad Andrés Bello).
LOS FEMINISMOS ISLÁMICOS Y LA CRÍTICA A LA EPISTEMOLOGÍA OCCIDENTAL.
Libia Yuritzi Contreras Yttesen (UNAM).
“WHAT THE FUCK IS GENDER?” ETNOGRAFIANDO LA(S) FRONTERA(S) ENTRE LA CATEGORÍA Y LA CATEGORIZACIÓN A TRAVÉS DE LA NOCIÓN DE “PERTENENCIA”. EN CONVERSACIÓN CON MÚSICXS/BAILARINXS QUEER DE SIRIA EN ALEMANIA.
María del Mar Ocaña Guzmán (mdw - University for Music and Performing Arts).
PATERNIDADES EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL.
Irati Lafragua Salazar (Universidad del País Vasco).
ENTRE EL ESTADO Y LA EMOCIÓN: EL MIEDO AL EMBARAZO COMO EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL EN LAS PRÁCTICAS ANTICONCEPTIVAS.
Joana Vidal Maia (Iscte-IUL/CRIA).
57. SEXUALIDADES
Moderación: Alfredo Pazmiño Huapaya.
Jueves, 11 de julio
Aula: B23
15:00 a 17:00 h.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD EN LA SEXUALIDAD DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD.
Raquel Latorre Martínez (Universidad de Almería).
CHEMSEX: MASCULINIDAD, PLACER Y RIESGO.
Iván Gallardo Esclapez (UCM).
APROXIMACIÓN TEÓRICO-ETNOGRÁFICA EN LA RECONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DEL ANO CIS MASCULINO EN COÑO/PUSSY ENUNCIANTE.
Alfredo Pazmiño Huapaya (Universidad de La Laguna).
"ATRAPAR A LA CHICA Y SALIR CORRIENDO". APORTES AL ESTUDIO DEL RAPTO DE LA NOVIA EN EL KIRGUISTÁN RURAL.
Mario Caballero Durán (Universidad de Granada).
77. SALUD Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA II
Moderación: Magdalena Correa Blázquez.
Viernes, 12 de julio
Aula: B23
11:30 a 13:30 h.
EXPERIENCIAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Elia Nora Arganis Juárez (UNAM).
ARREGLOS Y ENSAMBLAJES DE TECNOLOGÍAS EN LAS REDES FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS EN SUS HOGARES.
Magdalena Correa Blázquez, Raquel Latorre Martínez y María Teresa
Martín Palomo (Universidad de Almería).
UNA CRISIS INTERMINABLE: EL DETERIORO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN HONDURAS TRAS LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES IMPLEMENTADOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO DEL 2009.
José Enrique Hasemann Lara (CRIA-Iscte).
ENTRAMADOS DE TECNOLOGÍAS Y CUIDADOS: ARREGLOS PARA MANTENER, REPARAR Y RENOVAR NUESTRO MUNDO.
María Teresa Martín Palomo (Universidad de Almería).
IMPACTO DE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL SOBRE LA SALUD: UN ENFOQUE INTEGRAL.
Juan-Alonso Rodriguez-Nuñez (Escuela Internacional de Doctorado UNED).
PROFESIONALES DE LA SALUD Y ADOLESCENTES/JÓVENES EN CATALUNYA: MALESTAR(ES) EMOCIONAL(ES) DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA.
Ana Lozano Sánchez (IDIAP Jordi Gol).
10º Congreso Internacional de Antropología AIBR
Inteligencia Antropológica
El Congreso se celebra en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.