Skip to main content
Tecnocare. 11º Congreso Internacional de Antropología AIBR. 1-4 julio 2025, Santander

11º Congreso Internacional de Antropología AIBR

“EXPECTATIVAS E INCERTIDUMBRES”

1 al 4 de julio de 2025

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria (Campus de Santander)

AIBR es la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (www.aibr.org). La asociación se ha convertido en una red que conecta a más de 7.000 antropólogos de España, Portugal y todos los países de América Latina.

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO

El 11º Congreso Internacional de Antropología AIBR se presenta bajo el lema: Expectativas e incertidumbres, un tema siempre controvertido y que genera intensos debates.

Transitamos tiempos inciertos a muchos niveles, tiempos de incertidumbre sobre lo que nos deparará el futuro. Vivimos inmersos en las preocupaciones que nos producen asuntos tan dispares como la política, la economía, las migraciones, el cambio climático, las desigualdades sociales, el acceso al trabajo, la mala distribución de los recursos naturales, la salud, los cambios sociales, el culto al cuerpo, nuestro futuro a corto plazo, la muerte, etc., todos ellos son focos de ansiedad y desconcierto. Pero esto no es algo nuevo, es algo inherente a nuestra existencia como seres humanos. La incertidumbre nos acompaña desde hace miles de años, ya que lo imprevisible siempre ha estado presente en las diferentes sociedades, pero a pesar de todo aún estamos aprendiendo a asumir esa incertidumbre como un elemento más de nuestra vida, una compañera de viaje que nos puede incitar a reflexionar sobre el porqué del desconcierto, las dudas y, sobre todo, nuestra respuesta ante ellas.

Nos enfrentamos a una tremenda complejidad social y a una constante contradicción entre nuestras expectativas y las señales que nos lanza una realidad percibida, en ocasiones desenfocada, que no llegamos a comprender ni a asumir. Desconocer lo que está por venir nos puede conducir al estrés social, a la conformidad y por ende a la inacción, pero también puede llevarnos a la búsqueda de respuestas, a la cooperación, a la construcción de lo colectivo, a la creatividad, esto es, a estar expectantes, pero no de forma pasiva. Son muchas las disciplinas que inciden sobre los efectos positivos de la incertidumbre en la sociedad, pero: ¿Qué aporta la investigación antropológica en este terreno? ¿En qué medida y de qué forma nos afecta la incertidumbre en nuestro día a día? ¿Qué podemos hacer como sociedad para minimizar este impacto? ¿Es esta incertidumbre real o está fundamentada más en una cuestión de expectativas, o de percepción de supuestas amenazas, que en algo definido?

Trabajaremos para dar respuestas a estas y otras muchas preguntas que con toda seguridad se plantearán durante el desarrollo de los paneles y el resto de las propuestas que se presentarán en el 11º Congreso AIBR. En esta edición contamos con la inestimable colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria (Campus de Santander) como coorganizadora, y allí nos reuniremos los días 1, 2, 3 y 4 de julio de 2025. Os esperamos con los brazos abiertos para dar vida a este 11º Congreso.

Participación de Tecnocare en el congreso:

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: Tecnología y Cuidados
Autora: María Teresa Martín Palomo, María Teresa (Universidad de Almería).

Martes, 1 de julio
Sala: 11    17:15 h.
Modalidad: Presencial


Pensar y analizar el papel de las tecnologías en los cuidados, interrogar el cuidado propio y el ajeno con y mediante dispositivos, objetos o artefactos, indagar en el cuido de las propias tecnologías, son los motivos que han impulsado la elaboración de este libro. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestro mundo, se mantienen, reparan y renuevan, gracias a complejas tramas y arreglos que involucran a personas, otros seres vivos, materialidades diversas. Hay, en los cuidados, caras más visibles y lados más ocultos, que sufren de persistente invisibilización. Igual se puede decir, en gran medida, de las tecnologías: imprescindibles, permanentemente presentes, en constante reinvención y, a la vez, cuando la novedad se convierte en costumbre, finalmente invisibles. En un escenario de profundas desigualdades, los entramados de tecnologías y cuidados nos sitúan ante un horizonte de promesas, de posibles soluciones, y de inquietantes desafíos sociales, éticos y políticos.
La relación entre cuidados y tecnologías es, pues, enormemente poliédrica. Conocer los modos en que las tecnologías se integran en los cuidados, los apaños, los arreglos y reajustes, el tipo de relacionalidades que posibilitan, y con ello hacen posible la vida, es el tema central de esta obra y del trasiego investigador que la antecede y sostiene.


PANEL: Inteligencia artificial y mediación tecnológica
Modera: Celis Banegas, Patricia Alejandra (Universidad Nacional Autónoma de México)

Miércoles, 2 de julio
Sala: 12    15:00 h.
Modalidad: Híbrida


Comunicación: Esas cosas que nos cuidan. Objetos, ensamblajes y arreglos cotidianos para mantener y renovar la vida
Autora: Martín Palomo, María Teresa (Universidad de Almería).

La creciente presencia de la tecnología y las tecnologías en los cuidados invita a repensar las tradicionales relaciones bidireccionales establecidas entre personas que cuidan y personas objeto de cuidados. Por un lado, las tecnologías cuestionan la supuesta dependencia de las personas necesitadas de cuidados y, por otro, abren un debate en torno a la materialidad de los cuerpos y de aquello que no es humano. Esto lleva a una comprensión de la interacción persona-máquina, tanto en la dimensión corpórea como en la extracorpórea, que hace de la tecnología un asunto necesario de considerar. A través de nuestra investigación, desde una perspectiva de género e interseccional, utilizando una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad), pretendemos profundizar en el conocimiento del papel de las tecnologías en los cuidados, particularmente en lo que se refiere al cuidado dentro de los hogares y, dentro de esa dimensión, cómo se sitúan (o se desubican) en el contexto de las relaciones bidireccionales entre humanos y máquinas. También en cómo las tecnologías y las tecnologías en/con los cuidados contribuyen a redefinir los cuidados mismos, y sus tensiones con los descuidos.
Esta premisa conduce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Puede considerarse la tecnología como una nueva forma de potenciar/lograr la agencia de los sujetos del cuidado? ¿Contribuye la tecnología a la autonomía de esos sujetos de cuidado o produce relaciones de dependencia tanto con la tecnología como con otras personas? ¿Qué lugar ocupan las tecnologías en las tensiones entre cuidados y descuidos?.


PANEL: Sexualidades Configuradas
Modera: Jhon Alfredo Pazmiño Huapaya (Universidad de La Laguna)

Miércoles, 2 de julio
Sala: 12    11:30 h.
Modalidad: Híbrida


Comunicación: Sexualidad y discapacidad. El deseo en mujeres jóvenes con discapacidad en España
Autora: Latorre Martínez, Raquel (Universidad de Almería).

Ya en los años 70, Kate Millet anunciaba que el coito, extensible también al sexo, "no se realiza en el vacío (...), se convierte en un microcosmos representativo de las actitudes y valores aprobados por la cultura". La sexualidad está llena de preceptos y de normas, de lo cultural y lo moral que interaccionan, de manera que cuando van a tener lugar relaciones sexuales entre una o más personas, entran en juego todos aquellos esquemas interpretativos en los que hemos colocado el sexo. Así, damos espacio o no a lo que se considera legitimo, aceptable, deseable o reprochable. En el caso de las mujeres con discapacidad, la sexualidad tiene que ver, ineludiblemente, con cómo hemos ideado y dado forma a la discapacidad, qué es y qué no, qué es la sexualidad en marcos capacitistas y, por supuesto, patriarcales. Tanto es así que el propio deseo, sus fantasías van a estar mediadas también por esta visión, por cómo la manera en la que son vistas repercute en cómo se perciben y se relacionan sexualmente con sus cuerpos y con otras personas. Angel (2021) hace referencia a que históricamente, la sexualidad de las mujeres ha existido para otros, negando su agencia en contextos falocéntricos, coitocéntricos y capacitistas, Balint (2024) apuesta por poner en valor esa agencia sexual y recuperarla. En esta investigación cualitativa, a través de de entrevistas a mujeres jóvenes con discapacidad, nos acercaremos a cómo las propias entrevistadas conceptualizan y dotan de sentido su sexualidad y su deseo.

Más Información:

11º Congreso Internacional de Antropología AIBR
Expectativas e incertidumbres

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria. AIBR 2025 SANTANDER

El Congreso se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria.

Organiza: